Intolerancia (1916) de D.W Griffith

Inaugurador del cine de gran forma norteamericano y de gran influencia en el cine posterior. Las historias se desarrollan en 4 épocas: La caída de Babilonia, la pasión de Cristo, la masacre de San Bartolomé y un suceso actual (1916). Todas las historias convergen en la idea principal de la película: La intolerancia. Destaca el uso arquitectónico y el intercalado de las historias.


Nosferatu (1922) de F.W Murnau

Una de las grandes películas del expresionismo alemán y del cine de terror en general. Cuenta la historia de un hombre joven casado que decide ir a un castillo por el consejo de un vendedor inmobiliario, ahí conoce a un conde vampiro que lo deja encerrado y quien a su vez decide ir en búsqueda de su esposa quien vive en la ciudad; una vez en la ciudad, el vampiro va degradando todo con su presencia maligna. Destaca la atmósfera y las sombras.


Luces de ciudad (1931) de Charles Chaplin

Obra maestra de Chaplin. Cuenta la historia de Charlot (personaje del vagabundo recurrente en las películas de Chaplin) quien conoce a una mujer ciega que vende rosas para ayudar a su madre con los problemas en la vivienda. Un bello primer plano final.


Iván el terrible (1944) de Sergei Eisenstein

Enfocada en el ascenso de Iván el terrible como zar de Rusia, Eisenstein nos muestra a un héroe dramático en un mandato azaroso y lleno de traiciones. Destacan el uso de las sombras y la profundidad de campo.


Fresas salvajes (1957) de Ingmar Bergman

Bello film de Bergman. Cuenta la historia de un profesor (Borg) que viaja hacia un homenaje realizado para él. En el viaje hace un recorrido de su vida y se reconcilia con su pasado y familia. Destacan la actuación del gran cineasta sueco Victor Sjostrom, los flashbacks y las ensoñaciones.


El desprecio (1963) de Jean-Luc Godard

El proceso creativo. «Te quiero totalmente, tiernamente, trágicamente.» Cuenta la historia de un guionista quien decide adaptar la «odisea» de Homero al cine, bajo la dirección de Fritz Lang. Destaca el uso arquitectónico, la composición musical de Delerue y el uso de los colores.


La mujer en las dunas (1964) de Hiroshi Teshigahara

Una obra notable de particular uso y erotismo. Un hombre en busca de insectos se encuentra atrapado en un desierto vivo, una mujer y un grupo de personas que traman algo. Destaca el uso entremezclado de la corteza: piel y naturaleza.


El espejo (1975) de Andrei Tarkovsky

La obra más personal de Tarkovsky. Narra la historia de una madre y su hijo en distintas épocas de sus vidas, tanto que el tiempo se cristal reflexivo y entre las bellas imágenes se mezcla lo material con lo espiritual, el pasado con el presente y con el futuro. Destacan las secuencias, palabras y los cristales de colores.


Madre e hijo (1997) de Aleksander Sokurov

La pintura y la muerte. Narra la historia de un hijo que cuida los últimos días de su madre moribunda. A través de planos como pinturas expresionistas y románticas, se muestran los espacios de degradación y de lo sublime.


Deseando amar (2000) de Wong Kar-Wai

Lo cotidiano y el amor. Cuenta la historia de un redactor de periódico que cambia de residencia y se encuentra ahí con una mujer que le llama la atención; entablan amistad y posteriormente, ambos descubrirán algo de sus respectivas parejas. Destacan la composición musical de Umebayashi y los planos fijos.

Anuncio publicitario