El gabinete del doctor Caligari (1920) de Robert Wiene
Una de las obras magnas del expresionismo alemán. La historia cuenta a Cesare, un sonámbulo manipulado por el doctor Caligari, quien se dedica a cobrar víctimas en la ciudad, con un giro inesperado. Destaca el decorado, iluminación, vestuarios, maquillajes y el ambiente en general.
M, el vampiro de Dusseldorf (1931) de Fritz Lang
Joya del expresionismo alemán que marca el paso de las pulsiones hacia lo organizativo. Tras la desaparición de una niña, la policía, la sociedad y la hampa buscan al culpable. Destacan los picados-contrapicados, utilización del sonido y la gran actuación de Lorre.
Rebecca (1940) de Alfred Hitchcock
Obra gótica. La película transcurre en un castillo antiguo en Manderley, en él, una joven se verá enfrentada al pasado encarnado en la figura de Rebecca (primera esposa de Maxim) quien aparecerá en todos los rincones del castillo como un fantasma que hará a la joven buscar una identificación con ella para encajar. Destaca la relación de los personajes con el espacio.
Rashōmon (1950) de Akira Kurosawa
Un hecho bajo diferentes miradas. Un leñador, un monje budista y un peregrino, intentan resolver el misterio que envuelve al asesinato realizado por un bandido después de que esté violara a la esposa de la víctima. A través de flashbacks, la película apunta a una raíz egoísta y lábil en la naturaleza humana como obstáculo a la verdad y degeneración de la sociedad. Destaca la dirección fotográfica de Miyagawa y la actuación de Toshiro Mifune.
Historias de Tokyo (1953) de Yasujiro Ozu
Lo cotidiano. Relata la historia de dos ancianos que van a visitar a sus hijos que viven en Tokyo después de que las guerras civiles de Japón los separaron. Aborda lo cotidiano de la vida como las diferencias generacionales, las relaciones familiares y la soledad, en compañía de una banda sonora y fotografía exquisitas. Destaca el uso de la cámara fija y del espacio como naturaleza muerta o como vacío.
Luz de invierno (1963) de Ingmar Bergman
El silencio de Dios. Un sacerdote se ve en una crisis existencial que le causa la angustia en un abismo sin la voz de Dios y que le complicará su ayuda y función en la comunidad. Destacan la dirección fotográfica de Sven Nykvist, la actuación de Gunnar Bjornstrand e Ingrid Thulin. Una obra maestra de Bergman.
Andrei Rublev (1966) de Andrei Tarkovsky
El arte sobrevive. Biografía de Andrey Rublyov, un artista de la época medieval rusa que se ve enfrentado a las condiciones históricas y al mismo proceso creativo. Destacan los movimientos de las cámaras y los grabados.
Aguirre, la ira de Dios (1973) de Werner Herzog
La cólera. Una expedición española en el amazonas del Perú, termina con las alucinaciones y locura del protagonista Lope de Aguirre. Destacan la actuación de Klaus Kinski , los movimientos de cámara y el escenario.
Underground (1995) Emir Kusturica
Una obra sofocante, moralmente inquisitiva y de narrativa política que lamenta nuestra propensión a la autodestrucción. Nos narra la historia de dos hombres que se convierten, de maneras diferentes, en héroes nacionales. Uno de ellos, al ocultar a su amigo y a otros, en un sótano para salvarlos de la Gestapo, descuida decirles del fin de la guerra, aprovechando su industria armamentista, hasta que finalmente se liberan para descubrir que algunas cosas nunca cambian (aunque un país sí desaparecer). Destacan la banda sonora y el diseño de campo.
El arca rusa (2002) de Aleksandr Sokurov
Filmado en un sólo plano secuencia. En un recorrido por el Museo del Hermitage, Sokurov nos relata la historia de Rusia con un manejo fluido de cámara y tiempos.