Haxan: La brujería a través de los tiempos (1922) de Benjamin Christensen
La historia de la brujería desde la edad media hasta la actualidad, en un repaso por el ocultismo, la magia negra y los rituales satánicos del aquelarre. Destacan las sombras y la puesta en escena.
Ivan el terrible: La conjura de los boyardos (1958) de Serguéi Eisenstein
La segunda parte sobre la vida de Ivan el Terrible, donde se revelan las conspiraciones de los boyardos en su contra en Moscú, incluyendo la traición de la tía del Zar, este último se da cuenta de las maniobras y los busca eliminar. Destacan la profundidad de campo y el manejo en los planos fijos.
Los paraguas de Cherburg (1964) de Jacques Demy
Musical. Catherine Deneuve interpreta a una joven llamada Genevieve, quién está enamorada de un mecánico. La madre de la joven buscara impedir la relación entre los dos jóvenes y la anexará a un joyero millonario mientras el mecánico va a la guerra en Argel. Destaca la música de Michel Legrand.
La batalla de Argel (1965) de Gillo Pontecorvo
Narra los enfrentamientos entre el Frente de Liberación Nacional y los colonos franceses, en particular los militares que tienen rodeado Argel y reprimiendo a la gente. Destaca los planos y el tratamiento del problema.
El color de la granada (1968) de Sergei Parajanov
Poética. Representación de la vida del poeta Sayat Novat a través de diversos planos poéticos y creativos. De su infancia a su muerte. Destacan los planos y el uso del campo.
La hora del lobo (1968) de Ingmar Bergman
Johan vive en una isla junto a su esposa Alma, un día sus vecinos deciden invitarlos a una mansión misteriosa donde suceden extrañan sucesos que mortifican la mente de Johan. Destaca la dirección fotográfica de Sven Nykvist.
Brazil (1985) de Terry Gilliam
Entre Orwell y Kafka. Esta distopía nos relata la vida de un burócrata enamorada de una chica revolucionaria que busca luchar contra el aparato Estatal, se intercalan la realidad futurista con los sueños liberadores de la opresión. Destaca la puesta en escena.