Históricamente la función de la mujer en el cine ha sido relegada al lugar de actriz de, dejando así, los lugares de dirección reservados a los hombres. Por ello he decidido rescatar a algunas de las grandes cineastas qué han incursionado en el cine.
A continuación presento a algunas directoras que han ejercido gran influencia en el séptimo arte.
Alice Guy Blanché (1873-1968)
Fue la primera persona en dirigir una película de ficción, además de la primera mujer en dirigir una película. Fue pionera en el uso de efectos especiales, en técnicas cinematográficas y en la invención de la idea de productor como una profesión más. La mayoría de sus trabajos los pueden encontrar en youtube.
Dorothy Arzner (1897-1979)
Fue una destacada directora fílmica estadounidense de los años 30´. Sus trabajos se caracterizan por estar enfocadas en relaciones humanas, desde una mirada minimalista e íntima. Dirigió a grandes actrices de la época como: Lucille Ball, Joan Crawford, Katherine Hepburn,Claudette Colbert, Clara Bow, etc. Fue profesora de cine, y sus películas han suscitado una gran cantidad de estudios.
Ida Lupino (1818-1995)
Fue la primera mujer en dirigir una película del llamado cine negro (noir). Su trabajo en los años 40´fue polifacético, ya que se encargaba de dirigir, crear el guión y además de la producción de la película. De su filmografía, destacan especialmente: The Hich-Hiker (1953) y The Trouble with Angels (1966)
Vera Chytilova (1929-2014)
Fue una directora de cine checa, ligada al sector vanguardista. Estuvo comprometida con el movimiento feminista, y en sus películas se puede ver la relación conflictiva entre un régimen de censura y represivo, con la idea de libertad; esto se puede reflejar en su obra maestra: Sedmikrasky (1966). Recibió la medalla al mérito de la República Checa.
Maya Deren (1917-1961)
Fue una directora, bailarina, coréografa, poeta y escritora ucraniana. Siempre estuvo ligada al movimiento vanguardista underground, del cuál se inspiraba en el psicoanálisis y el surrealismo. Recomiendo ver los cortometrajes, en especial Meshes of the afthernoon (1943), una joya. Lo pueden encontrar en youtube.
Larisa Shepitko (1938-1979)
Fue una destacada cineasta soviética, su creciente carrera fue truncada por un accidente que acabó prematuramente con su vida. Recomiendo la película Voskhozhdenie (1977), una película sobre lo humano en la guerra, las lagrimas que sobreviven al caos.
Chantal Akerman (1950-2015)
Fue una prolífica directora de cine, belga, además fue profesora y artista. Sus películas están enfocadas en las relaciones humanas, la cotidianidad, la sexualidad, la exclusión, el retiro. Hace algunos años vi Jeanne Dielmann, 23 quiai du Commerce, 1080 Bruxelle, y quedé impresionado con la técnica, y en especial por la idea de cotidianidad de los cuerpos, la repetición. Recomiendo con entusiasmo su filmografía.
Agnes Varda (1928-2019)
Fue una directora de cine francesa, ligada a la Nouvelle vague, experimentando nuevas maneras de hacer cine, a través del desencadenamiento de la música por ejemplo. Fue pionera en el cine de mujeres, y del cine feminista. Recibió múltiples premios, entre ellos: El León de de Oro de Venecia, el premio a la asociación crítica de los ángeles y un Oscar honorífico. Destacan: Cleó de cinq á sept´(1962), Le Bonheur (1965), Sans toit ni loi (1985), Les plages d´Agnés (2008).
Ágnes Hranitzky (1945-)
Es la co-directora de dos de las más grandes películas del siglo XXI: Werckmeister harmóniák (2000) y A torinói ló (2011); además de Satatangó (1994), una película de duración que supera las 7 horas, y que no tiene desperdicio.
Claire Denis (1946-)
Es una directora francesa, además de ser profesora de cine en Suiza. Suele tratar en su cine temas como el colonialismo, el racismo, el baile, las comunidades, etc. Entre sus películas más destacadas podemos mencionar Beau Travail (1999), Chocolat (1988) y U.S Go Home (1994).
Lucrecia Martel (1966-)
Es una destacada cineasta argentina. Sus películas La Ciénaga (2001) me parece un retrato crudo y animal de la servidumbre, además de tener un gran manejo cinematográfico. La Mujer sin cabeza (2008) retrata de manera curiosa y metafórica el derrumbe de una mujer luego de un accidente automovilístico. La última película es Zama (2017), basada en la novela de Antonio Di Benedetto, es el regreso de Lucrecia Martel luego de una holgada pausa; un gran regreso de la argentina.
Qué bien estaría que ampliaras este artículo. ¡Voto por ello!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Carlos! Si, pensaba ampliarlo agregando alguna mini biografía y una selección de películas de cada una de las cineastas. Apenas tenga mi notebook lo haré. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya!
Me gustaMe gusta
Qué maravilla! Felicidades! Alucinada con el pedazo de post!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias! Acabo de agregar un poquito más de información!! Saludos
Me gustaMe gusta
«Jeanne Dielmann, 23 quiai du Commerce, 1080 Bruxelle» de Chantal Akerman (❤) en efecto es de sus obras más sobresalientes, impecable! De Agnès Varda vi hace poco un documental hecho por ella misma que me pareció muy interesante para aquellas personas que quieren ahondar en sus inspiraciones y en su técnica… me atrevo a ponerlo por aquí:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si! grandísima obra de Chantal Akerman, imperdible.
El documental que subiste está muy bueno, más para que puedan conocer a la cineasta. Gran aporte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
👏👏👏❤❤❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
🙌🙌🙌
Me gustaLe gusta a 1 persona