Cecilia Vicuña (1948-) Es una poeta, artista visual y performista chilena. Nació un 22 de Julio en Santiago de Chile, hija de Norma Ramírez y de Jorge Vicuña. Su educación secundaria fue en el Liceo Experimental Manuel de Salas. En 1967 formó la Tribu NO, un colectivo de jóvenes poetas que desafiaron los esquemas de la época a través de intervenciones contraculturales. Sus primeros poemas fueron publicados en la revista mexicana Corno Emplumado dirigida por Mondragón, Randall y Wolin. Su trabajo ha sido interseccional, en el cuál se entremezcla lo performativo, poético, visual y cinematográfico. Estudió en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y en la Slade School of fine art de Londres. Desde 1980 reside en New York.

Su trabajo y vida ha tenido influencias de la filosofía oriental (zen-satori), de las mujeres poetas surrealistas (Monsour y Prassinos), la antipoesía de Parra, la cultura Beat, la poesía guaraní, el arte minimalista y la cosmología andina.
Fue precursora en Latinoamérica del Arte Conceptual, y estuvo participando (junto a Oppenheim, Cortázar, Matta, entre otros), en el Art for Democracy creado en Londres en 1974 como forma de apoyar la resistencia al golpe de Estado en Chile.

Chamana de la palabra, sus versos están hechizados con la sabiduría ancestral. En su poesía, el cuerpo se vuelve un espacio de descubrimiento y duda, en un diálogo con la naturaleza en que la conexión con la tierra es vital. Algunos elementos muy importantes de su poesía son la memoria, la nostalgia, el erotismo, el ecologismo, el feminismo, las lenguas prehispánicas, el tejido como metáfora y la afirmación de lo precario como la reafirmación de la vida misma.

Una artista que fue invisibilizada y censurada porque su hacer no está vinculado a la academia o a los cánones teóricos, sino que en el sentir, en el cuerpo y en un diálogo con la naturaleza en el que se desenvuelve una experiencia total.
Algunos de sus poemarios son:
- Sabor a Mí (1973)
- Precario/Precarius (1983)
- PALABRARMas (1984)
- La Wik uña (1990)
- Unravelling words & the weaving of water
- QUIPOem (1997)
- Samara/El Templo (2001)
- Insta/ I tu (2004)
- Spit Temple (2012)

Algunos premios y reconocimientos que ha recibido:
- Messenger Lecturer (2015)
- Herp Alpert (2019)
- Velásquez de Artes Plásticas (2019)
- Hugo Boss Prize (2020)
Su trabajo visual se ha exhibido en el Moma, Museo de Arte Moderno New York, Whitney Musseum, Museo Bellas Artes de Santiago, Art Gallery Londres, entre otros destacados museos a lo largo del mundo.
El trabajo de Cecilia nos hace reflexionar sobre nuestro rol y vivencia en un sistema atravesado por lógicas de consumo y lucro. Poder recuperar el sentir, la intelectualidad y el juego; en fin: la vida.

A continuación una selección de sus poemas, y finalmente algunas de sus obras visuales:
Poética
Escribir es someterse a lo desconocido
La única santidad posible es la creación total.
No solo estamos rodeados de los halos que despedimos, sino
del cielo estrellado.
La raza del indio con español aún no entra en la historia.
Solo si significo lo despreciado podré verme en las lomas cristalinas.
1966
Luxumei
Necesito decir
que mi atavío natural
son las flores
aunque me vestiré
de un modo increíble
con plumas
dientes de loco
y manojos de cabellera
de Taiwán y Luxumei.
Cada vez que estornudo
se llena el cielo de chispas
hago acrobacias
y piruetas endemoniadas
cada noche
me sale una espalda adyacente.
Soy de cuatro patas
preferentemente,
las ramas
me saldrán por la piel;
estoy obligada a ser
un ángel con la pelvis
en llamas.
1966
Sentencia cuarta o Ambigüedades del universo
Ustedes que
alegan en contra
de los inútiles de la sociedad
no saben acaso
que en el universo
también hay vagabundos?
Me refiero a:
Los aerolitos y cometas
que vagan y pasean libremente
No como los planetas
(o ustedes)
que dan vueltas y vueltas
firmemente atados a
ALGO.
1967
Retrato físico
Tengo el cráneo en forma de avellana
y unas nalgas festivas a la orilla
de unos muslos cosquillosos
de melón
Tengo rodillas de heliotropo y tobillos
de piedra pómez, cuello de abedul africano
porque aparte de los dientes no tengo nada
blanco ni la esclerótica
de color indefinible
Tengo veinte dedos y no estoy segura
de poder conservarlos
Siempre están a punto de caerse
aunque los quiero mucho
Después me termino y lo demás
lo guardo a la orilla del mar
No soy muy desvergonzada a decir verdad
Siempre que hay un hoyo me caigo dentro
porque no soy muy precavida
ni sospechosa.
1967
El silencio es algo en ruinas
El silencio es algo en ruinas.
*
Las catástrofes están siempre a punto de suceder.
*
Solo es posible estar vivo hasta que lo desconocido acaezca.
Los pascuenses balancean las caderas, pero Pascua ya está asesinada.
*
La hierba duda si volverá a brotar o no.
*
Dios es todos los dioses.
Es sagrado y pagano.
Dios absolutamente carece de nombre.
*
No creo en lo diáfano. La pureza no es asunto mío.
Mis poros rasguñan por acabar con mi virginidad inacabable.
*
El lodo es un ámbito lleno de pájaros. Yo pertenezco
al légamo caliente.
En mi seno de ocre quemado todo se marchita.
Tengo ojos en forma de sí y algunas parte del cuerpo en forma de no.
*
Algunos hombres son tan cálidos, que aún en la vejez son niños de pecho.
*
Ahora que mi vagina ha sido sacrificada, ya que puedo seguir desnudando mi historia terrestre. Rápidamente hice levantarse los cielos con mi mirada.
*
Crecí mirando lo terminado y tratando de revivirlo, recrear el
jardín y la felicidad.
Viví separada de los otros en mi vegetación inaudita.
Soy un humano verde,
a causa de la naturaleza indefinible, qeu es en gran parte verde.
*
Existe en el futuro un lugar que se llama <la casa divina>.
Un lugar para que vuelven las gaviotas, un lugar de silencio y adoración.
Nacerá el culto de la retama, la flor solar, y el norte y el sur se verán
unidos en las semillas de mi jardín.
La tierra entera es un jardín. Solo me queda rememorar aquello
que se extinguirá con el primer perfume de la alborada.
*
Aunque viaje, no me reconcilio con los motores.
Siento placer al ver mi letra humana correr como una serpiente en
puñados de hidras eléctricas que se transforman en hojas
para que yo las escriba
Los poetas son oriundos del sur del mundo.
*
Hay libros que son dibujos rodantes.
Entre página y página tienen rueditas
que los llevan a todas partes.
*
Escribir es arduo
como rezar en mil idiomas
o pedir ayuda en japonés.
*
Mis recuerdos están cansados y algunos han entrado en la niebla.
*
La memoria y la imaginación son para copular con el universo.
*
Agua Amarilla
Yo parecía una diosa yamura ofrendando al cielo mi alma.
Me llenaba de viento y me dejaba llevar casi desnuda.
Todo estaba amarillo y el mediodía ser prolongaba.
La oidesea indicaba que todo debía ser repartido,
sobretodo el amor porque nada podía quedar sin ser amado.
No habría flores sobre la tierra si para algunos no fueran
absolutamente necearias.
La atmósfera podría caerse
cuando no haya ningún místico sobre la tierra
nada la mantendráía en el aire.
La verdad es que es muy pesada.
Incluso el mar podría salirse de la superficie
cuando nadie lo contemple.
Las miradas lo sujetan y sin ellas
se escresparía irremediablemente
y la tierra no se defendería
porque cuando nade la ame
la fertilidad y la existencia
se consumirán en el vacío.
*
Los sueños son eléctricos, a veces amanezco electrocutada
por el impacto salvaje recibido en las selvas del Matto Grosso
*
Algunas hierbas son prohibitivas porque causan visiones
hay otras a las que basta olearlas para salir volando o desaparecer.
Los indíginas las guardan tan ocultas que las han perdido
pero no importa porque después no serán menester.
Entretanto mastican para desocncertar a los etnólogos.
<Bien parece que tú estás arriba de todo>.
Siempre que me paro, salen de debajo mío
artículos exóticos y planetas extinguidos.
*
Mis hermanos leen el terror y las uñas se les calcifican.
Para los fines de semana tenemos un rey helicóptero
que nos imparte cachetadas magnánimamente
con la vara del odio consagrado de los que están en el poder.
*
Ya no espero que todo se vuelva dorado.
Ya no espero cosa alguna
El amor no les sobrevendrá.
Despés de todo
lo único que queda
es el veneno.
*
Cuando tú y yo habitemos la casa divina
el aroma será magnífico
y jamás cruzaremos una palabra
para conservar el silencio virginal.
1967
Concha de Carey
Empecé coleccionando pequeñas conchas de perla
fragmentadas y hechas polvillo.
Me costó reunir los pedacitos de aire
entre ellas.
Obtuve cerca de dos piezas
llenas de conchas
azules y verdinegras
sin que nunca se repitiera
ni una forma
ni un pedacito
ni un aire
entre ellas.
Todas estaban durmiendo
una blanca vaguedad
las humedecía.
1969
Los lugares sagrados
Los lugares sagrados de América del Sur
estarán al cuidado de las maestras
quechua y maya.
Llegarán los héroes y civilizadores,
los inocentes y pervertidos,
y después de tres meses o años de espera,
las maestras decidirán quién puede
o no visitar los santuarios.
Así los lugares sagrados
no serán enterpecidos
y sus lenguajes volverán
a moverse entre las piedras
y los centros naturales de energía
donde los incas tiraban besos al sol
volverán y las flores más raras del Urubamba
no tendrán más miedo de brotar
para tocar los pómulos sangrantes
de las vírgenes del sol.
1970
Amada amiga
Las personas que me visitan
no imaginan
lo que desencadenan en mí.
–
C. no sabe que sueño
con mirarla sin que me vea.
Mientras le echa dulce de camote
al pan parece que juega
con cálices y piedras sagradas.
El modo como levanta la mano
para llenar el cuchillo
de mantequilla
es un gesto
donde los mares hacen equilibrio
donde las mujeres que tienen frío
se solaza.
Tiene oleajes y consecuencias
como una línea en el radar.
Cuando se levanta la falda
para mostrarme el calzón plateado
veo grupos ondulantes de caderas
que repiten la redondez
y la perfección
hasta alcanzar una estridencia
grande.
Anhelo que no se mueva
para alcanzar a vivir en ella,
a respirar y dormir
en esas planicies.
–
Está tan oscuro el muslo
tan brillante el pelo
que parece hablar en otro idioma.
Lo que digo es tan torpe
pero cómo voy a decir:
<Eres tan hermosa>
<Me alegro tanto
de que hayas llegado>
Cuando subo el libro del Renacimiento
donde vemos primitivos italianos
quisiera decirte:
<En esta ciudad te encuentro>
<Tú eres esas colinas>
<Tú las pintaste>
Tus dedos son iguales
a la curva de las aletas
de la sirena
representada en la alegoría
Pero no es exactamente esto.
Tú eres un país con ciudades
de Lorenzetti
Tú y yo alguna vez
volveremos a esa ciudad.
–
No sufras porque en este cuadro
dos mujeres se acarician
yo alguna vez te acariciaré.
No te preocupes de que estés envejeciendo,
tú vas a otra clase de tiempo
y yo también.
Aliméntate del relato que me haces
de la copa de vino
cruzando el umbral.
Aliméntate y enjóyate
no dejes de soñar con el cuadro
del maestro Fontainebleau
donde una mujer
le toma a otra un pezón:
durante épocas enteras
nadie soltará tu pezón.
–
Quiero sufrir
enterrarme en ti
ahorcarte y hacer un hoyo profundo,
donde te empiece a tapar la tierra
lentamente y ver tus colores
podrirse bajo el café.
¿No te gusta tanto la combinación
de violeta y café?
–
No quería hablarte de la muerte
pero ya que la temes tanto
¿cómo no voy a hablar?
Es escaso el tiempo
que tenemos para vernos
y conversar.
Me gustaría ser hombre
para seducirte y obligarte
a que abandones tu casa
y te olvides de todo,
pero esta idea no me gusta.
Separados y solitarios
los hombres siempre están fuera
y nada neesitan con más urgencia
que estar dentro,
probar alguna tibieza
altas y bajasmar.
–
Estoy cansada de ti.
–
Nunca te dejas llevar,
me gusta más que no lo hagas,
cuando lo haces
parece que el corazón te va a estallar
te va a florecer
te va a doler.
–
Es de mí que me canso.
Deseo verte nada más
que te enamores de otros
y nunca te apercibas de mí.
Cuando te vistes con camisa de franela
y calcetines de lana
por una semana
y te afeas y avejentas
para morir un poco
quiero estar cuando resucites
y seas una gloria de ojos húmedos
y oscuros.
Quiero ser un indio
que está escondido en las montañas
y nunca viene a las laderas
porque todo le duele.
–
Iluminarme con mis propias luces.
–
Naciste del cruce
de tu madre con la muerte,
ni siquiera en la infancia
habrás sido rosada.
Los que hacen el amor contigo
creen que nunca regresarán
que se van a hundir
que les vas a tejes
una tela húmeda en la espalda y como es probable
que tengs conexiones
con la boca de los volcanos
por ahí tirarás a tus amantes
y si ellos se liberan es porque te compadeces.
–
Te tengo miedo
porque no puedes mirarme
como yo te miro
no puedes amarme
como te amo
no puedes ni siquiera
desear acariciarme
y vivir añgún tiempo conmigo
haciéndome peinados góticos
o pidiéndome que revuelva el té
con la punta de mi pezón.
–
Tu lado humano
no está a la altura
de tu lado bestial.
Algunos te imaginan dueña
de regiones orgullosas
y llenas de daño,
pero los que te han visto
con fiebre
o en épocas de menstruación
te aman muy en contra
de tu voluntad,
si es que tienes voluntad.
Solamente una intensidad
le da poderes a tu vida
y la muerte se ve acabada
por fuentes peludas
y calientes miradas.
Qué daría la muerte
porque no tuvieras
esos ojos redondos
ni esos senos
ni esos muslos
para dominarte
envolverte y guardarte
de una vez por todas.
1970
Encuentro de un acto y una idea
Si las ideas vienen del norte,
los actos vienen del sur.
–
Si una idea es vertical,
un acto es horizontal.
–
Y el encuentro,
¿de donde viene?
1970
Poema que camina o el traspié de la doctrina
Mi amor por ti
a qué se parece?
a la compasión
a la conmoción
al hechizo
la maternidad o
el control?
–
Verte en las calles
me acelera la respiración
Eres una encarnación
de mis ideas
Naciste de mi cabeza
Eres mi imaginación
mi desvarío
que anda suelto
y con pantalones
en la avenida
Pedro de Valdivia
–
Eres un concepto hecho carne
tu madre se hace la ilusión
se ser tu madre
tus amigos te confunden
con no de ellos
pero no eres más
que la gracia rotunda
de la espiritualidad
la forma frágil y descabellada
de una belleza interior
hecha exterior
por un traspié de la doctrina
o una equivocación de dios.
1971
Siete equívocos
1
¿Qué Tu barba buscas se en equívoca mis en muslitos esto de del caracol? color.
2
Acabo de descubrir que ese gesto de encluquillar las piernas obedece a un impulso del clítoris, que viéndose aplastado, así se libera.
3
Me gustaría ser libro para ver las caras que pones cuando lees.
4
La parte más mística de mi vida es cuando tu pene entra en mi vagina.
5
Qué calentito está aquí, los gorriones vienen a tomar sol donde mismo vengo yo, pero se arrancan al ver que sus terrenos de delicia ya tienen deliciador.
6
Cuando volví noté que tu amor seguía disminuyendo como e curso de un ´rio en verano.
7
Mi cuerpo es zen-tir-te.
1971
Ser
Vicio
Permantente
La muerte
atiende
a toda hora
1971
Entrando
Pensé que todo esto quizás no era más que una forma de recordar. Recordar en el sentido de tocar las cuerdas de la emoción. Re cordar viene de cor, corazón.
*
Primero sobrevino al escuchar con los dedos, una memoria de los sentidos: l los huesos repartidos, los palos y plumas eran objetos sagrado que yo debía ordenar.
Seguir su voluntad equivalía a descubrir una forma de pensar: los senderos de la mente que recorría escuchando el material condu- cían a un antiguo silencio esperando ser oído.
Pensar era seguir la música, el sentimiento de los elementos.
Así empezó la comunión con el cielo y el mar, la necesidad de responder a sus deseos con una obra que fuera oración, gozo de los elementos.
El gozo es la oración, l lo recordado en la ofrenda es una forma poé- tica esencial: si al principio de los tiempos la poesía fue un acto de comunión, una forma de entrar colectivamente a una visión, ahora es un espacio al que entramos, una metáfora espacial.
Era natural que la poesía alcanzara una correspondencia espacial:
Si el poema es temporal, templo oral, temploral, el palacio o la forma es templo espacial.
Ambos templos son entrada al espacio sagrado de metaforizar; metapherein: llevar más allá.
La metáfora lleva a otro espacio de contemplación: con templar nos templa juntos o templa simultáneamente lo interior y exterior.
Forma activa de contemplación, la metáfora espacial une dos formas de oración; espacial y temporal
*
Lo precario es lo que se obtiene por oración.
<El quipo que no recuerda nada>, una cuerda vacía, fue mi primera obra precaria.
Oraba haciendo un quipu, ofrendaba el deseo de recordar.
*
La ofrenda es el deseo, el cuerpo es metáfora nada más.
*
En el antiguo Perú el adivino trazaba líneas de polvo en la tierra, como una forma de adivinar, o dejar que lo divino hable en él.
<…invocaban a los espíritus por medio de una encantación y tra- zando líneas en el suelo>.
*
Lempad de Bali dice: <Todo arte es pasajero, incluso la piedra se carcome<. <Dios aprovecha la esencia de las ofrendas y el hombre sus restos materiales>.
*
Una forma de escritura temporal y espacial aspira a durar en la intensidad de la emoción.
Recuperar la memoria es recuperar la unidad:
Ser uno con el cielo y el mar
Sentir la tierra como la propia piel
Es la única forma de relación
Que a Ella le puede gustar.
1983
Palabrir: Palabra
Palabra, del latín parábola, símil comparación, del griego parabolé, de paraballo: pongo al lado
Diccionario etimológico Joan Corominas
Palabra es pala y abra para que entre la luz
Labra parabólicamente y en su labrar labra antes que nada al palabrador
La palabra pone al lado lo conocido y por conocer
CON o SER
ser con
El ser palabra para ser con, dialoga o qué dice la palabra del ser es lo que vamos a a conocer.
1984
El poema es el animal
El poema
es el animal
–
Hundiendo
la boca
–
En el manantial
1990
Sementera de imágenes
Mujer que brota soy.
María Sabina
Sementera de imágenes al sol
Hokyani (quechua): brotar, reventar, abrirse la flor.
Simicta hokyachicuni: descubrir lo secreto, soltarse las palabras sin querer.
Yacha: saber.
Yachacuni: hacer crecer como sementera.
Amtaña (aymara): recordar.
Amutatha, amu: botón de la flor.
<andar vacío> es no recordar no tener flor adentro.
1990
Cinco cuadernos para Exit Art
I
Conexión
El arte de unir, la unión viene de ned: atar, juntar forma cero: nod en inglés antiguo: net, red en latín: nodus nudo
David Brower dijo: <La tierra está muriendo porque no vemos las conexones> entre una hamburguesa y la mueerte de la selva tro- pical, el aire acondicionado y la muerte de la atmósfera terrestre.
Eliot Weinberrg dijo: <¿Sabes qué es una clave? El ovillo de lana que Teseo usó para salir del laberinto, lo que nos guía para salir o encontrar la solución de un problema>.
René Guénon dijo: <La conexión protege>.
En náhuatl uno de los nombres de dios es: <del cerca y del junto>.
IV
Pueblo de altares
pueblo: gente altar: <lugar para quemar la ofrenda sacrificial>
somos el pueblo nuestra casa el altar
umbral: límite o puerta dintel, cabeza de umbral, viga o madero horizontal de liminaris, el límite y del más antiguo tol, dolmen mesa de piedra
mesa & missa enviar un mensaje, la mesa y la misa se confunden
límite y lumen la luz se confunde
confundir es <verter juntos>
casa y altar se unen arquitectura de arch
arkle, el comienzo y la ley
de ar, unir, armar en arco y flecha
y tecktron: carpintero, constructor
de teks: tejer.
<hacer mimbre o casa tejida con barro>
botados en la playa los residuos viven ahí
Patti Hagan dice: <parecen el modelo a escala de una civilización perdida> y alguien agrega: o de una nueva civilización construida con los restos de la nuestra>.
en Panamá los sin casa por el bombardeo norteamericano son lla- mados <precaristas>.
favelas, callampas, pueblos jóvenes, villas miserias, shanty towns, casi hechizas de cualquier nombre, todos son Pueblos de altares.
1992
Palabra e Hilo
La palabra es un hilo y el hilo es lenguaje.
Cuerpo no lineal.
Una línea asociándose a otras líneas.
Una palabra al ser escrita juega a ser lineal,
pero palabra e hilo existen en otro plano dimensional.
Formas vibratorias en el espacio y el tiempo.
Actos de unión y separación.
La palabra es silencio y sonido.
El hilo, lleno y vacío.
*
La tejedora ve su fibra como la poeta su palabra.
El hilo siente la mano, como la palabra la lengua.
Estructuras de sentido en el doble sentido
de sentir y significar,
la palabra y el hilo sienten nuestro pasar.
*
¿La palabra es el hilo conductor, o el hilo conduce al palabrar?
Ambas conducen al centro de la memoria, a una forma de unir y conectar.
Una palabra está preñada de otras palabras y un hilo contiene
otros hilos en su interior.
Metáforas en tensión, la palabra y el hilo llevan al mas allá
del hilar y el hablar, a lo que nos une, la fibra inmortal.
*
Hablar es hilar y el hilo teje el mundo.
En el Ande, la lengua misma, quechua es una soga de paja torcida,
dos personas haciendo el amor, varias fibras unidas.
Tejer diseños es pallay, levantar las fibras, recogerlas.
Leer en latín es legere, recoger.
La tejedora está leyendo y escribiendo a la vez, un texto
que la comunidad sabe leer.
Un textil antiguo es un alfabeto de nudos, colores y direcciones
que ya no podemos leer.
Hoy los tejidos no sólo «representan», sino que ellos mismos son
uno de los seres de la cosmogonía andina. Elayne Zorn
Ponchos, llijllas, aksus, winchas, chuspas y chumpis son seres que sienten
y cada ser que siente camina envuelto en signos.
«El cuerpo dado enteramente a la función de significar.»
. Rene Daumal
El tejido está en el estado de ser un tejido: awaska.
Y una misma palabra, acnanacuna designa a los vestidos, el lenguaje e instru- mentos para sacrificar (significar diría yo).
*
El encuentro del dedo y el hilo es el diálogo y la torsión.
La energía del movimiento tiene nombre y dirección: lluq’i, a la
izquierda, paña, a la derecha.
Una dirección es un sentido y la forma de la torsión transmite
conocimiento e información.
Los dos últimos movimientos de una fibra deben estar en oposición:
una fibra se compone de dos hilos lluq’i y paña.
Una palabra es raíz y sufijo: dos sentidos antitéticos en uno solo.
La palabra y el hilo se comportan como los procesos del cosmos.
El proceso es un lenguaje y un diseño textil es un proceso
representándose a sí mismo.
Un «eje de reflexión», dice Mary Frame: <los atributos serpentinos
son imágenes de la estructura textil>. Las trenzas se hacen serpientes
y el cruce de la luz y la oscuridad se hace un diamante: una estrella.
La técnica «sprang» es <una acción recíproca en la que el entreverado
de los elementos adyacentes y de los dedos se duplica arriba
y abajo del área de trabajo.> . Mary Frame
Es decir, los dedos entrando en el textil producen en las fibras una imagen en espejo de su movimiento,
una simetría que reitera <el concepto de complementariedad que
permea el pensamiento andino.>
*
El hilo está muerto cuando está suelto, pero está animado en el telar:
. la tensión le da un corazón.
Soncco, es corazón y entraña, estómago y conciencia, memoria,
juicio y razón, el corazón de la madera, el tejido central de un tallo.
La palabra y el hilo son el corazón de la comunidad.
El adivino se acuesta sobra un tejido de wik’uña para soñar.
1996
La planta de los pies
Antes del nacimiento de las sensaciones
En la bruma del sentir había un pie
La distancia lo levantaba
La bruma como un cuerpo
era el comienzo del pie
La planta tocaba el suelo y el suelo tocaba el pie
Así nacía el conocimiento de la planta de los pies
En el encuentro de dos grietas hablándose.
1997
Nidal de nubes
Ellas son las que tejen
Nos otros el mero hilván
Ellas nidal
Nos otros pasar
Hilo de nube
empiezo a tomar
Ellas son las que dicen
nube hecha en tres
blanco sobre blanco gris sobre gris
alucino
viéndolas de bruces
son ellas siempre . luces jugando al . cruce
son ellas siempre
en su gozo trino
. <Líneas líneas . no veo una nube por ninguna parte>
Anónimo
1999
Cruz del sur
Cruz es el sur
y cómo duele!
el deseo
y el miedo
de ser luz.
2001
Eclipse
Hay entonces esa luz fría, elevada, pensé, como en el Cuzco.
Árbol sembrado de medialunas
Uñas de luz
Sombra prismal
Altísimos pastos confraternos
y en el orificio de la mano
Luz eclipsar.
2001
Fábulas del comienzo y restos del origen
The great Expanse in a tone, Italic of both worlds. Emily Dickinson
O pre-pensamento é o passado imediato do instante. Clarice Lispector
Tenderly, between the lines, bled, the lines. Barbara Guest
alba del habla, . amanecer del estar, palíndromo del tiempo
alquimia del nombre
el instan
<El alma es co-autora del instante> . Humberto Giannini
El continnum del tiempo es cortar.
La lengua nos oye, el silencio es su mar.
El instante es el ser del estar
El or del <origen>, . su con templación, <the coming out of the stars>.
El tiempo despierta al interior del hablar.
Despertar, <to wake> o <awak>, <el que teje>.
<Hay que acompañar el hilo>, dice Don Pablo, jalando y soltando la cuerda del trompo que va a bailar.
El Buda se iluminó al oír el tañer de una cuerda: muy tirante se cor- ta, muy suelta no canta.
Una lengua ve en la otra el interior del estar. El poema se desvanece en el vórtice entre las dos.
Awayo
mi
away!
Voy a tejer
mis tres
lenguas away.
<El arte no está en el objeto, ni en el ojo del que lo ve, sino en el enconuentro dea los dos. El encuentro es el néctar, la ambrosía de los dioses> Hedda Sterne
Un no-lugar para el encuentro: la palabra se esfuma y solo queda la conexión, un continuo desplazamiento, una trans formación.
Abriendo palabras llegué a una inmensidad. El vacío entre silencio y sonido.
Dialogar con lo que no es palabra al interior de las palabras crea la unión.
El espacio com . ún
El ser del com.
Una línea de fuerza que vive en la lengua y emerge como el llamado de un ser.
<Ser> es <lo mismo> y <crecer>.
Ñoqa kan kani. <Self> is same.
<Tú eres lo mismo que yo>.
Naca que no!
Tu diferencia
es
tu per
son,
el sonar
de tu voz.
La música de las cuerdas en tensión,
tu intención.
<Las diez mil cosas suenan diferentemente y cada una llega a ser si misma por sí misma -¿quién podría crear una música así?>
Chuan-Tzu
Lo paradojal de la u
nión.
<In di vi dual> quizás dice:
in divi
sa
dual
i dad
del uno y el todo,
a la vez.
<Mi corazón es lo que no es yo> Antonin Artaud
La lengua es la memoria de la especie, el có-digo po-ético de una relación: el deseo e justicia, el juguito e la unión. yuxta-posición.
Con jugar, dice, no sub yugar.
O así lo veía mi corazón embelesado en la con templación, templo del con.
La con ciencia, de la trans formación.
El comienzo es el com pre varbal, labor manual, la búsqueda de la paz, un terreno común, mutuamente cómico y colectivo jugar.
La historia de las palabras es un cosmos verbal. Un cielo estrellado, una doble espiral.
El uni del verso desea con versar.
La sangre del poema es una tinta celestial. Ibn Arabi soñó que hacía el amor con las estrellas.
En el con nacía el relato de una relación: <llevar atrás> la leche del tiempo. Una grammatica fluye de la mamma: la leche manando, la lengua y el trans.
Hipnótico manar, el am del amor.
no una idea abstracta si no una con ti nui dad.
<el amor que congrega> dice el guaraní
Migrar y mirgrar y llegar al interior del e star.
El instan te está presente, <it stands>, sta men
de la estrella, filamento del ex tásis, el
e s t a r.
2002
Gravitar
La poesía es la anotación de una respuesta José Lezama Lima
Fui gravitando hacia una atención, un modo de ver el lenguaje que insistía siempre en la unión.
Vi que volvía a los poemas centrados en un conato, como en una fugacidad, buscando en ellos el fundamento de una otredad.
Un modo de ser en la lengua, atendiendo a la lengua dentro de la lengua, una sintaxis como unal.
El punto del cruce del com y el ún.
Ahí estaba la sede/Semilla de nuestro hablar, su di sonancia total.
No la negación del individuo, si no su doble realizaión.
El deseo es <lu> en su forma inicial.
Luz y sombra, el hablar.
Toda célula emite luz.
La lengua es una forma iluminada.
Solo hace falta oír la atención, afinar el deseo.
La luz del sonido germina una vez deseada, des cubierta y con vocada.
Empecé a tocar sus fibras, como quien toca un cor.
Las cuerdas gozaban siendo tocadas como un antiguo oud.
El có-digo de la lengua era su gozar. La risa que oía su en cordar.
<Soñar es hablar con el aire> dice el Ashnáninka.
La lengua es el sueño de la con vivencia y la hermandad? O el deseo formando una poética del intercambio y la reciprocidad?
La perpetua tensión etre el sí y el no, el doble es coger?
Re cordar es volver a tocar la imagen, el gozo fugar de la unión, la música del con, la com posición imantando el gen de una futura posibilidad: el zregreso> a una sociedad humana donde <todos son semejantes y se con sideran personas>, diría Darcy Ribeiro.
Con y sideral soñando en ún
<El fin de la vida está cerca> dijo H.G. Wells y Frederic Jameson dice: <Ahora es más fácil imaginar el final, que imaginar una salida>.
Imán del gen
imaginar la vida, y no la destrucción, actuar por un instante como un ser in divi dual/ como unal, sería el salto cuántico de la humanidad, escoger
con tinuar, el tenue tejodo del con.
Puerta y umbral, saliva de las estrellas, chirikó yetaakú.
El hallazgo del paraíso co-incidirá con el hallazgo de un lenguaje.
2003
El Quasar
La luz de un sonido, o el sonido de una luz?
Era su no ser nada aún, su <not yet> lo que me atraía.
Su ser <casi> un borde, un <a punto de suceder>.
En esa calidad me mantenía, buscando una forma antes de la forma.
La forma no nacía de una idea.
Era la idea desvaneciéndose.
Al nacer, el <no> la comprendía y aliviaba, dejándola ser en su deshacer.
*
Un poema buscando su ser, el quasar no sabe buscar si no el sueño del soñar.
*
Un poema solo se convierte en poesía cuando su estructura no está hecha de palabras si no de fuerzas.
La fuerza es la poesía.
Todos saben qué es la poesía, pero quién lo puede decir?
Su naturaleza es ser presentida, pero jamás aprehendida.
2012
Lola Kiepjá
Transcripción de un Quasar o performance oral en The poetry Project at St. Mark´s Church, Neueva York, 6 de mayo, 1995.
La autora va arrancando cada una de las páginas de un block de apuntes pequeño, a medida que lee y canta.
Ahora quiero contarles
una especie de poema
que aún no es
sobre Lola Kiepjá
Lola Kiepjá
una mujer Selk´nam
y los Selk´nam
fueron los primeros
desaparecidos
en Chile, es decir
hicieron desaparecer
un pueblo entero
–
para apoderarse
de su tierra Karukinká
Karukinká
que ahora llamamos
Tiera del Fuego
Y no fueron los españoles
en el siglo 15 o 16
fuimos nosotros
los chilenos
y argentinos
contemporáneos
matando los Selk´nam
para apoderarse
de su tierra Karukinká.
–
Los rancheros pagaban
una libra esterlina
por cada hombre
Selk´nam muerto
pero pagaban dos libras
por cada mujer muerta
y la prueba en su caso
eran sus tetas
cortadas
–
Sus tetas!
–
estaban orgullosas
de sus tetas
contra las aguas heladas
cuando bceaban
en Karukinká
sus tetas pintadas
de signos hablaban
con las estrellas
de Karukinká
–
Después
las cubrieron
los misioneros
las taparon
ya no tenían derecho
a hablar
sus tetas
ya no tenían derechos
sus tetas
–
En sus últimos días
–
Lola Kiepjá
–
que era la última
persona de conocimiento
Selk´nam
la última chamana
Selk´nam
en 1966
Anne Chapman
empezó a grabar
sus cantos
y ella adoraba
la máquina
decía
mmmm
la máaaaaauina
la grabadora
le encantaba
y después de grabar
un canto decía
ORI SHEN
ORI SHEN
qué lindo
y después decía
YI PEN
YI PEN
horrible horrible
–
-Como una encantación
–
Atina sentir
tus grandes tetas
mariscadoras
mariscadoras
mariscadoras
–
ya no
ya no
ya no
su mariscal
ya no
ya no
ya no
–
naúfragos flotadores
tus tetas
Lola
–
ya no
ya no
ya no
-Comienza a cantar:
–
ya no hay mariscal
–
ya no
ya no
ya no
ya no
–
con ropa te encerraron
con ropa Lolá
con ropa
con ropa te guardaron
te guardaron
te hicieron Lolá
–
Lola
Lola
mariscadora
–
te hicieron
no
te hicieron
no
te hicieron
no no no
naúfraga
aah, Lola
Nota: Durante décadas se habló del exterminio del pueblo Selk nam, pero ahora los descendientes del pueblo desaparecido se han reagrupado, y están recobrando su derecho a ser Selk nam. <Haxer Lolá> solía ser una expresión chilena para decir <quebrar> o <romper algo>.
2012
Tejedora de un invento inoportuno
Tejedooora de un invento inoportuuuno
contrabando en marejada, la única mujer liberada
que supo ir
más allá
de la estupidez
oír su ira volcánica
cólera impecable, cólera impecable
Violeta Parra, a ti te hablo,
ira cargada
de amor.
–
ella es nuestra vanguardia, digo yo.
la maestra de las tres realidades.
una forma de ser
en tres audiciones ocmbinadas
ahí quiero ir
quiero
quiero
quiero yo
el abismo entre el habla real de la gente
y el castellano oficial de las radios
la clase alta
la escuela
en ese abismo oyó
lo que el poeta,
mi amor James llama:
<la sintaxis de la verdad>
una estética sónica
una voz de tarro
una disonancia
que es la creación de la américa
lo americano.
una forma de ser cooonocimiento,
no conocimiento sino
con cimiento.
–
Una voz afinada
por siglos de desafine
porque en la estética sónica de Latinoamérica
lo que importa
es no dar en el clavo
no dar en clavo
ahí está la puerta del paraíso
en el error
lo quivocadito
coonchadetumaadre
así se renuevan los genes
con un error.
–
los pueblos precolombinos
maestros del oído
no son los de antes
ese es el invento
no!
no son los que se fueron
los pueblos precolombinos son ahora
son yo mismo y ustedes
los que estamos aquí
puros
mezclados
combinados
aún afinando el oído a una disonancia
al abismo
entre sonido y sonido
eso digo yo
está ahí
en los cantores campesinos y los poetas chinos
no de la China
¿quién sabe que <chino>
en quechua quiere decir <servidor>?
servidor de la pacha mama
servidor de la tierra
de la vida y de la muerte
porque al cruzar ese cruzar
yo le hablo
porque el cruzar es cruzar hacia un oír
a un atender ese abismo multidimensional
al fondo de nuestra propia voz.
–
Una forma de oír crea el oído
oír es la música de la interacción
entre el oír y lo que se oye
lo que está ahí
él y el oído
ahí entre el <él>
y el <lo>
el sustantivo y el adjetivo
está el…
el verbo vivo
el intercambio
que es la creación
la reciprocidad
no del…
que hablaba acá nuestro compadre
sino otra reciprocidad
el intercambio mutuo
entre todas las fuerzas de la vida
que es la marca y la seña
la po-ética
la ética poética de estas tierras de América
poo-ethos, poo-ética.
Inédito, Cruz del Sur
Leonora Carrington en Valparaíso
Leonora Carrington se paseaba
menstruando,
y sus dulces gruñidos
repartían gotas de sangre
en el suelo.
Sus sirvientes y vasallos
las lamían
convirtiéndose en estrellas
por el influjo de su menstruación.
–
La casa entera ardía
y el sol se acostaba en ella
como en un cristal.
–
El semen de la camanchaca
acariciaba las dunas
y Leonora corría
cerro abajo
con su séquito
de novios
en patines.
Inédito, Cruz del Sur
El búfalo blanco, el anhelo indomeñable de llegar la ciudad tibetana de lo estelar donde el hombre conversa con el búfalo blanco, Lezama Lima 1969

Leopardo Blanco 1969

Ángeles 1971

Retrato doble 1971

Janis Joe (Janis Joplin y Joe Cocker) 1971

Sueño 1971

Fidel y Allende 1972

Sabor a mí 1973

Violeta Parra 1973

Martillo y Repollo 1973

Ángel de la menstruación 1973

Camilo Torres 1978

Pantera negra y yo 1978

(Cruz del Sur, 2020, Lumen)
(El Zen-Surado, 2013, editorial)
Página oficial de Cecilia Vicuña: ceciliavicuna.com
Gracias por compartir el alucinante trabajo de Cecilia Vicuña Andrea
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por pasar y comentar! Tuve que cambiar algunas cosillas porque al publicarlo anteriormente, cambiaron los formatos y se desordenó la sección de poesía, pero ahora ya está todo en buena forma. Saludos Andrea
Me gustaMe gusta
Interesante. Me llama mucho la atención los movimientos del sur andino. De Cecilia me gustó más su obra visual que la poesía. Gracias por compartir 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por pasar y comentar. Y si, además Cecilia es de las poeta que más rescata y representa la cosmología andina. Saludos Hamed!
Me gustaLe gusta a 1 persona